Este decreto actualiza el sistema de salud de Colombia, implementando un nuevo "Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo". El objetivo principal es mejorar el acceso a la salud para todos los colombianos, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
El modelo se basa en tres pilares:
Prevención: Se enfocará en la prevención de enfermedades a través de programas de promoción de la salud y estilos de vida saludables. Predicción: Utilizará datos y tecnología para predecir posibles problemas de salud y actuar en consecuencia. Resolución: Garantizará una atención de salud integral y oportuna, desde el primer nivel de atención hasta los niveles más especializados.
Para lograr esto, el decreto propone:
Redes Integradas de Servicios de Salud (RIITS): Se crearán redes que conecten a todos los proveedores de salud (públicos, privados y mixtos) para una atención coordinada y eficiente. Atención Primaria en Salud (APS): Se fortalecerá la atención primaria para que sea el primer punto de contacto para la mayoría de las personas.
Participación Comunitaria: Se fomentará la participación de la comunidad en la planificación y gestión de los servicios de salud.
Gobernanza Territorial: Se busca una mejor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (nacional, departamental, municipal) para una mejor gestión de la salud en cada región. Fortalecimiento del Talento Humano: Se trabajará en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de la salud y en fortalecer su formación.
En resumen, el decreto busca modernizar el sistema de salud colombiano para que sea más equitativo, eficiente y centrado en las necesidades de la población. Se espera que esto mejore el acceso a la salud, la calidad de la atención y la salud general de los colombianos...